Reto 4: Diseño colaborativo de servicios públicos

 

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN NACIONAL CONTRA LA DESERTIFICACIÓN (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/desertificacion-restauracion/pand_agosto_2008_tcm30-177181.pdf)

Durante la última década somos testigos de un rápido cambio en el clima, con patrones muy variables, fenómenos extremos abundantes como olas de calor, lluvias torrenciales y periodos de sequía acentuados. Aunque muchos esfuerzos se están haciendo, el ritmo de vida de la población no parece haberse adaptado a los cambios en el clima, con un sistema de producción intensiva que acelera el cambio climático y consume recursos naturales como el agua. Ante la alarmante situación que vivimos sería interesante la renovación del Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación de 2008, ya que la situación ha cambiado notablemente desde entonces. Así, se propone un plan de participación para el hipotético caso de un proceso de renovación de este plan. El plan incluiría los actores que se detallan en el siguiente mapa:



El plan participativo propuesto para renovar el Programa de Acción Nacional constaría de las siguientes fases:

Fase 1: Evaluación del programa actual e identificación de gaps. Esta fase se centra en recoger el mayor número de ideas para mejorar el programa actual. Dado el elevado número de participantes se crearía una plataforma interactiva donde se abordarían dos cuestiones básicas: (i) qué gaps presenta el plan actual, (ii) cómo los rellenaría y cómo mejoraría el programa. El lanzamiento se realizaría mediante correos a las diferentes instituciones y actores. Dada la gravedad del problema (el agua afecta a todo el mundo), y para fomentar la participación del ciudadano de a pie se mandaría un mensaje de texto (tipo citas para consultas médicas) a la toda la ciudadanía (o mediante notificación por correo para quien no disponga de teléfono móvil). 

Fase 2: Filtro de las mejoras propuestas mediante por parte de un comité técnico asesorado por científicos.

Fase 3: Elaboración de un borrador de programa por parte del comité técnico teniendo en cuenta la lista de mejoras

Fase 4: Presentación del borrador mediante talleres temáticos con los diferentes sectores (turismo, agricultura, ganadería, etc.). Estos talleres permitirán incorporar la visión de los diferentes sectores de una forma más cercana y llegar a compromisos que beneficien a la mayoría. Además, servirá en caso de que existan medidas “a priori” no amigables para un sector determinado (eg. disminución de cultivos que requieran mucha demanda de agua en zonas muy áridas como por ejemplo en zonas de invernaderos de Andalucía) para comenzar a divulgar un cambio de paradigma (gestión ecosistémica del agua) que vaya calando entre los distintos sectores.

Fase 5: Publicación de la propuesta y consulta pública a través de la plataforma interactiva.

Fase 6: Elaboración de propuesta final tras incorporar las aportaciones relevantes.

Fase 7: Aprobación del nuevo programa.

Fase 8: Divulgación del nuevo programa para concienciar sobre el cambio de paradigma en los diferentes sectores.




Aportes por diferentes actoresComo resultado de involucrar a los distintos sectores se esperarían por ejemplo acciones como:

    -          Promoción de un turismo sostenible, sobre todo en zonas del sur del país (ciudadanía).

-          Promoción de una ganadería sostenible, extensiva y circular (sector forestal, asociaciones medioambientales).

-          Promoción del primer sector en origen dando más valor al agricultor que a la cadena de distribución (sector agrícola y ganadero).

-          Promoción de tecnologías y sistemas de captación de agua (también en ciudades) y reciclado de agua para riego, desalación (sector agrícola, asociaciones medioambientales, ayuntamientos, comunidades de regantes, comunidad científica).

-          Promoción de ciencia ciudadana y tecnologías de la información (ciudadanía, ONGs).

-          Promoción del uso sostenible del agua en la industria y fomento de nuevas tecnologías en este sentido.

-          Promoción del cultivo de especies adaptadas al clima mediterráneo en lugar de especies que requieren grandes cantidades de agua propias de zonas tropicales (comunidad científica, asociaciones medioambientales y ONGs, sector forestal).

-          Fomento de técnicas de cultivo y formas de ganadería que garanticen el mínimo consumo de agua y la preservación del suelo (comunidad científica, sector forestal).

-          Fomento del consumo de proximidad que ayude a mitigar el cambio climático a través de la disminución de las emisiones por parte del transporte (todos).

Conclusión: el fomento de un diseño más participativo garantiza que la visión de diferentes sectores sean recogidas. Además garantiza el diseño más óptimo que responde a las necesidades de la población promoviendo el principio de igualdad al mismo tiempo. Por lo tanto, mejoraría la gestión del agua y la situación de nuestro país ante el fenómeno de la desertificación. Como punto negativo de este plan participativo es importante mencionar la demora en el tiempo, puesto que el proceso será más largo (cuantas más respuestas recibidas mayor tiempo de procesado) que si se minimizase la participación. 

Además, en el caso particular del envio de mensajes de texto, se me ocurre que si este método se produjese para la renovación de todos los planes de distintas temáticas podría ser bastante complicado para el ciudadano. Sin embargo, dada la gravedad del problema al que nos enfrentamos considero clave involucrar a toda la ciudadanía o, al menos, intentarlo. Finalmente, es importante destacar que pueden generarse conflictos entre los diferentes sectores derivados de las nuevas medidas (ej. la gestión del turismo en ciertas zonas puede no ser bien aceptada por el sector turístico o la promoción de la ganadería extensiva por propietarios de granjas de ganadería intensiva). En este sentido es fundamental la divulgación del nuevo Programa para que cale en la sociedad el cambio de paradigma y se valoren aspectos como que, por ejemplo, es mejor tener algo menos de turismo en una zona pero que pueda mantenerse a lo largo del tiempo en contraposición a un turismo masivo insostenible a largo plazo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Decálogo del Gobierno abierto para funcionarios públicos #INAPGobiernoAbierto

Reto O_MTHS_Presentación

Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto